top of page

Neurodivergencia, enacción y autismo

Por Dra. Larissa Guerrero Alvarez


La enacción desde la perspectiva de la neurodivergencia aplicada en el contexto del autismo, así como en otras discapacidades, representa un enfoque revolucionario que abraza la singularidad de cada persona ya que reconoce la dignidad subrayando el aspecto de que cada persona es única e irrepetible. En términos simples, la enacción es un marco teórico que considera que nuestro conocimiento y comprensión del mundo se construyen a través de la interacción activa entre la mente, el cuerpo y el entorno. Se centra en la experiencia subjetiva y la relación continua entre un individuo y su entorno, destacando la importancia de las interacciones, la experiencia personal y la percepción para formar nuestra comprensión del mundo.


La enacción es una corriente de pensamiento dentro de la ciencia cognitiva que propone una forma distinta de comprender cómo interactuamos y entendemos el mundo que nos rodea. Esta perspectiva desafía las ideas tradicionales sobre el funcionamiento cognitivo al enfocarse en la interacción activa entre la persona y su entorno. En esencia, la enacción sugiere que nuestro conocimiento y comprensión del mundo no provienen solamente de procesos mentales internos, sino que son el resultado de la interacción continua entre nuestra mente, nuestro cuerpo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Como se mencionó anteriormente, este marco teórico destaca la importancia de la experiencia y la acción en la formación de nuestra comprensión y percepción del mundo.

La enacción se basa en tres principios fundamentales:

  • Encarnación (Embodiment): Reconoce que la cognición está arraigada en la experiencia corporal. Nuestros cuerpos no son simplemente vehículos que transportan nuestras mentes, sino que son una parte esencial de cómo percibimos y entendemos el mundo.

  • Asentamiento (Embeddedness): Señala que nuestra cognición está inmersa y enraizada en el entorno que nos rodea. No solo interactuamos con el mundo, sino que nuestro entorno tiene un papel activo en la generación de nuestra cognición.

  • Extensión (Extendedness): Reconoce que nuestra cognición se extiende más allá de los límites físicos de nuestro cuerpo. Utilizamos herramientas, tecnologías y otras personas como una extensión de nuestra cognición para completar tareas y procesos mentales o bien tales como las herramientas para la comunicación aumentativa.

La enacción desafía la noción tradicional de que la cognición es un proceso interno y estático, proponiendo en su lugar una visión dinámica y relacional de cómo interactuamos con el mundo y generamos conocimiento. Este enfoque tiene implicaciones significativas en campos como la psicología, la neurociencia y la filosofía, promoviendo una comprensión más holística y activa de la mente humana. Cuando aplicamos la enacción al autismo adulto, vemos una transición hacia una comprensión más profunda de las experiencias y desafíos únicos que enfrentan las personas autistas a lo largo de su vida. Se reconoce la importancia de la experiencia individual y se promueve un enfoque más inclusivo y respetuoso que abarca la diversidad cognitiva, sensorial y emocional; promoviendo el reconocimiento y la validación de cada experiencia subjetiva.


En el caso del autismo femenino, la enacción resalta la necesidad de reconocer y entender las diferencias en la expresión del autismo entre géneros. Históricamente, el autismo ha sido diagnosticado y estudiado desde un sesgo masculino, lo que ha llevado a pasarlo por alto o diagnosticarlo tardíamente en mujeres y niñas. La enacción abre la puerta a explorar las experiencias únicas del autismo en mujeres, resaltando las diferencias en la presentación y promoviendo una comprensión más holística y equitativa. El autismo femenino ha sido un área que ha sufrido una falta significativa de reconocimiento y comprensión. Durante mucho tiempo, el autismo se ha estereotipado como una condición principalmente masculina, lo que ha llevado a la subrepresentación y diagnósticos tardíos en mujeres y niñas.


Desde la perspectiva de la neurodivergencia, existen varios mitos arraigados en torno al autismo femenino que han perpetuado esta falta de reconocimiento y por lo que no se obtienen diagnósticos ni validación:

  • La Raridad en Mujeres: Durante décadas, se ha creído erróneamente que el autismo es menos común en mujeres. Esto ha llevado a que muchas mujeres y niñas con autismo no sean identificadas o diagnosticadas correctamente, ya que sus síntomas pueden ser distintos a los patrones tradicionales observados en hombres.

  • El Camuflaje Social: Se ha perpetuado la creencia de que las mujeres con autismo tienen una capacidad innata para camuflar sus rasgos autistas en situaciones sociales, lo que dificulta aún más su identificación. Esta habilidad de camuflaje social puede llevar a diagnósticos tardíos o erróneos.

  • Los Intereses y Comportamientos: Los estereotipos del autismo suelen basarse en intereses limitados y comportamientos repetitivos, que pueden ser más evidentes en hombres. Sin embargo, en el autismo femenino, estos patrones pueden manifestarse de manera diferente, con intereses más variados y comportamientos menos estereotipados.

Es crucial desmitificar estas ideas erróneas y reconocer la diversidad de manifestaciones del autismo en mujeres y niñas. La neurodiversidad abraza la individualidad y reconoce que cada persona autista es única, independientemente de su género. Esto implica comprender y apreciar las diferencias en la presentación del autismo en mujeres, permitiendo una detección más temprana, apoyo más efectivo y una mayor inclusión en todos los ámbitos de la vida.


Por todo lo anterior, debemos concluir que la relación entre la enacción y el autismo radica en la idea de que la experiencia autista no puede separarse del contexto en el que se desarrolla. Desde esta perspectiva, se busca comprender cómo las interacciones individuales con el entorno moldean y definen las experiencias autistas, destacando la importancia de adaptar entornos, terapias, estrategias educativas/laborales con sus ajustes razonables para apoyar de manera efectiva a las personas autistas.


En resumen, la enacción ofrece un marco teórico poderoso para entender y apreciar las experiencias individuales en el autismo adulto y en el autismo femenino, promoviendo un enfoque más inclusivo, respetuoso y adaptado a la diversidad de cada persona neurodivergente.



Comments


bottom of page