Estrategias de acompañamiento para personas neurodivergentes
- Larissa Guerrero
- Nov 21, 2023
- 4 min read
Updated: Sep 5, 2024
Por Dra. Larissa Guerrero Alvarez

Las estrategias de acompañamiento para personas neurodivergentes son fundamentales para promover su bienestar y autonomía. La neurodiversidad abarca una amplia gama de distintas habilidades y necesidades, y cada quien requiere un enfoque único y personalizado. En primer lugar, la empatía y la comprensión son pilares fundamentales en el acompañamiento. Es crucial reconocer y respetar las diferencias individuales, valorando las perspectivas únicas que cada persona aporta. Escuchar activamente y validar sus experiencias contribuye significativamente a crear un entorno de confianza y respeto mutuo.
La comunicación clara y directa es otra estrategia clave. Utilizar un lenguaje concreto, evitar ambigüedades y ofrecer información de manera estructurada puede facilitar la comprensión y reducir la ansiedad en personas neurodivergentes. Adaptar el estilo de comunicación a las necesidades específicas de cada persona es fundamental para establecer una conexión efectiva.
La flexibilidad y la adaptación son virtudes esenciales en el acompañamiento. Entornos con estructuras predecibles y la posibilidad de establecer rutinas pueden brindar seguridad y confort a muchas personas neurodivergentes. Sin embargo, es crucial estar abierto a ajustes según las necesidades cambiantes de la persona, permitiendo la exploración y el desarrollo de nuevas habilidades o el contexto y situación presente en el que la persona se encuentre, puede estar en burnout, con desregulación sensorial, sobrecarga, etc. Además, el apoyo en la autorregulación emocional es vital. Proporcionar herramientas y estrategias para manejar el estrés, la sobre estimulación sensorial o las situaciones desafiantes puede ser de gran ayuda. Fomentar la autoconciencia y la expresión de emociones de manera adaptativa fortalece el bienestar emocional y la autonomía.
Por último, la colaboración multidisciplinaria es valiosa. Trabajar en equipo, involucrando a profesionales de la psicología, terapeutas ocupacionales, educadores y familias, permite crear estrategias integrales y personalizadas que aborden las necesidades específicas de cada persona neurodivergente, siempre desde el respeto y la validación.
Estrategias recomendables para autistas adultos:
Apoyo en la Autonomía: Brindar herramientas para el desarrollo de habilidades de autocuidado, gestión del tiempo y toma de decisiones, permitiendo a los adultos autistas tener mayor independencia en su vida diaria.
Laborales Inclusivos: Promover entornos laborales que comprendan y se adapten a las necesidades específicas de los autistas adultos. Esto puede incluir ajustes en el lugar de trabajo, programas de capacitación y asesoramiento para la integración laboral exitosa.
Red de Apoyo Social: Facilitar la conexión con grupos de apoyo y comunidades donde los adultos autistas puedan compartir experiencias, recibir orientación y sentirse parte de un grupo comprensivo.
Desarrollo de Habilidades Sociales: Ofrecer estrategias para mejorar las habilidades sociales, la comunicación y la interacción en contextos sociales, ayudando a los adultos autistas a sentirse más cómodos y seguros en diversas situaciones sociales desde el respeto y el paradigma de la neurodiversidad.
Manejo del Estrés y la Ansiedad: Proporcionar técnicas y herramientas para identificar y manejar el estrés y la ansiedad, como la práctica de mindfulness, ejercicios de relajación y estrategias de autorregulación emocional y sensorial.
Autogestión y Planificación: Ayudar a los adultos autistas a desarrollar habilidades de autogestión, incluyendo la planificación de tareas, la organización de actividades diarias y la resolución de problemas.
Asesoramiento Vocacional y Profesional: Ofrecer orientación y apoyo para la exploración de carreras, desarrollo profesional y búsqueda de empleo, teniendo en cuenta las fortalezas y habilidades individuales de cada persona autista.
Fomentar Intereses y Pasiones: Apoyar la exploración y el desarrollo de intereses especiales, ya que esto puede ser una fuente significativa de bienestar y realización para los adultos autistas.
Fomento de la Autorreflexión: Animar a los adultos autistas a reflexionar sobre sus propias experiencias y perspectivas, reconociendo, validando y valorando sus formas individuales de interactuar con el mundo.
Exploración de Experiencias Auténticas: Promover entornos seguros donde los adultos autistas puedan explorar sus experiencias sensoriales, emocionales y cognitivas de manera auténtica, reconociendo la singularidad de sus vivencias.
Narrativas Auténticas: Estimular la expresión personal a través de la narración de historias y experiencias propias, permitiendo que su voz y punto de vista enriquezcan la comprensión de la neurodiversidad.
Adaptación de Estrategias a la Experiencia Autista: Ajustar las estrategias de acompañamiento teniendo en cuenta las preferencias sensoriales, las formas de comunicación y las necesidades específicas de cada adulto autista, reconociendo su experiencia neurodivergente.
Apoyo en la Exploración Identitaria: Facilitar un espacio para que los adultos autistas exploren y afirmen su identidad desde una perspectiva neurodivergente, ayudándoles a reconocer y valorar sus singularidades.
Aceptación y Valoración de la Neurodivergencia: Fomentar un ambiente que celebre y valore la diversidad neurocognitiva, reconociendo el autismo como una parte integral y valiosa de la identidad de cada individuo.
Co-Creación de Estrategias de Acompañamiento: Involucrar activamente a los adultos autistas en la definición de estrategias de apoyo y acompañamiento, permitiéndoles tener voz y agencia en la construcción de su propio bienestar.
Promoción de Autenticidad en Interacciones Sociales: Facilitar espacios donde los adultos autistas puedan interactuar de manera auténtica, sin presiones para ajustarse a normas sociales restrictivas, promoviendo la aceptación de sus formas de relacionarse.
Apoyo en la Autorregulación Basada en Experiencias Personales: Ayudar a identificar y utilizar estrategias de autorregulación que se ajusten a las experiencias sensoriales y emocionales únicas de cada individuo, promoviendo su bienestar en diferentes entornos.
Fomento del Autodescubrimiento: Proporcionar herramientas y recursos para que los adultos autistas exploren sus intereses y habilidades desde una perspectiva enriquecida por la enacción, permitiendo un mayor autoconocimiento y desarrollo personal.
Celebración de Logros Individuales: Reconocer y celebrar los logros y avances de cada persona autista, fomentando una cultura que valore sus éxitos desde la autenticidad de sus experiencias y esfuerzos.
Participación Activa en la Comunidad Neurodivergente: Incentivar la participación en comunidades y grupos que celebren la diversidad neurodivergente, brindando espacios donde puedan compartir, aprender y sentirse parte de una red de apoyo.
Formación en Enacción y Neurodivergencia: Ofrecer programas educativos que aborden la enacción desde la perspectiva de la neurodivergencia, promoviendo la comprensión y el respeto hacia las experiencias únicas de los adultos autistas.
Estas estrategias se enfocan en honrar la experiencia neurodivergente de los adultos autistas, reconociendo su valor intrínseco y fomentando un acompañamiento que se adapte y celebre su singularidad.
En resumen, las estrategias de acompañamiento para personas neurodivergentes se basan en la empatía, la comunicación efectiva, la flexibilidad, el apoyo emocional y la colaboración interdisciplinaria. Al priorizar estas estrategias, creamos entornos más inclusivos y respetuosos, donde cada individuo tiene la oportunidad de florecer y desarrollar su máximo potencial.
Comments