
NeuroAnarquía
Filosofía y ciencia neuroafirmativa
NeuroAnarquía es una revista que desafía las narrativas capacitistas y patologizantes desde un enfoque filosófico y científico riguroso. Aborda temas relacionados con la neurodiversidad desde una perspectiva neuroafirmativa, donde las voces neurodivergentes son las protagonistas. La revista es un espacio exclusivo para académicos, científicos, filósofos, psicólogos, neurocientíficos, sociólogos, psiquiatras, artistas y otras personas neurodivergentes que, desde sus disciplinas, aportan una visión crítica y transformadora de la ciencia y la filosofía en torno a la neurodiversidad.
La misión de NeuroAnarquía es desafiar las narrativas capacitistas y patologizantes que predominan en el ámbito académico y científico, ofreciendo un espacio para el pensamiento crítico y riguroso desde un enfoque neuroafirmativo. Nos comprometemos a generar y divulgar conocimiento filosófico y científico sobre la neurodiversidad, siempre desde las voces de personas neurodivergentes. Nuestro objetivo es impulsar una comprensión más inclusiva y respetuosa de la divergencia y diversidad, promoviendo una transformación en la manera en que se abordan y valoran las diversas formas de ser y pensar en la sociedad.
Tipos de publicaciones:
-
Artículos de investigación científica
Publicaciones sobre estudios originales en áreas como filosofía clínica, consejería filosófica, neurociencia, psicología, sociología, psiquiatría y afines. Estos artículos aplican un rigor metodológico para cuestionar el modelo médico patologizante y promover la neurodiversidad. Además de las ciencias empíricas, la filosofía contribuye con investigaciones teóricas y conceptuales críticas, proponiendo nuevas formas de entender y afirmar las diferencias cognitivas. -
Análisis filosóficos
Reflexiones desde la filosofía clínica, filosofía de la ciencia y otras corrientes filosóficas que analizan las implicaciones éticas, epistemológicas y ontológicas de la neurodiversidad. Los análisis filosóficos ofrecen un espacio para repensar las nociones de normalidad y patología, neuronormatividad, etc., cuestionando las bases del capacitismo y proponiendo marcos que validen la autenticidad de las personas neurodivergentes. -
Análisis críticos
Examinamos teorías, modelos tradicionales y prácticas en disciplinas como la medicina, la psiquiatría, las ciencias cognitivas y la psicología para cuestionar su enfoque patologizante. Estos análisis desmantelan los conceptos capacitistas y sugieren enfoques neuroafirmativos, destacando las limitaciones de los modelos convencionales y ofreciendo alternativas inclusivas. -
Entrevistas con expertos y personas neurodivergentes
Conversaciones con académicos, científicos, filósofos, psicólogos, neurocientíficos, sociólogos y otras personas neurodivergentes que están a la vanguardia en la transformación de sus campos. Estas entrevistas brindan un espacio para explorar las investigaciones y vivencias de expertos neurodivergentes, proporcionando una perspectiva directa sobre los desafíos y avances en la comprensión de la neurodiversidad. -
Reseñas y revisiones de libros o publicaciones científicas
Críticas constructivas y evaluaciones detalladas de libros, artículos académicos y otras publicaciones que traten temas como la neurodiversidad, el capacitismo y las implicaciones sociales y científicas del modelo médico. Las reseñas en NeuroAnarquía destacan las obras que desafían las convenciones y aportan nuevas perspectivas a las discusiones sobre la neurodiversidad. -
Testimonios y experiencias en primera persona
Narraciones de personas neurodivergentes que comparten sus vivencias en contextos académicos, laborales y sociales. Estos testimonios proporcionan una visión íntima y personal de las realidades de la neurodivergencia, conectando las teorías científicas y filosóficas con las experiencias vividas y mostrando el impacto real de las narrativas afirmativas. -
Reflexiones interdisciplinarias
Textos que exploran la intersección entre diversas disciplinas como la filosofía, la psicología, las neurociencias, la sociología, y la psiquiatría para abordar la neurodiversidad desde una perspectiva integral. Estas reflexiones generan diálogos entre diferentes enfoques y conocimientos, ayudando a construir un entendimiento más completo y matizado de la neurodiversidad.