¿Qué es la filosofía clínica neuroafirmativa?
La filosofía clínica neuroafirmativa es una práctica neurovalidante, que busca integrar diferentes áreas de la persona, tomando en cuenta su interseccionalidad, desde el conocimiento, la experiencia y la forma en la que existimos en el mundo desde los principios de la dignidad, singularidad, identidad, bioética y los Derechos Humanos; para acompañar a las personas a afirmar y validar sus experiencias, características, necesidades, competencias, desafíos y aportes a la sociedad desde una perspectiva de accesibilidad, integradora e inclusiva.
Filosofía clínica y neurodiversidad
En el contexto actual, donde la diversidad neurobiológica se reconoce cada vez más como una riqueza, la filosofía clínica emerge como una herramienta valiosa para brindar terapia de afirmación de la neurodiversidad a personas autistas o de cualquier otra neurodivergencia. Este enfoque innovador busca comprender, validar y aceptar las variaciones cerebrales y la existencia subjetiva de cada persona rechazando la estigmatización médica, la patologización y cualquier forma de normalización, poniendo el foco en las fortalezas individuales y la autenticidad de cada persona desde el entendimiento de la dignidad, los Derechos Humanos, la presunción de competencia y la autodefensa como eje central del acompañamiento terapéutico.
Desde el paradigma de la neurodiversidad se parte de la premisa de que las diferencias en el funcionamiento (desde su acepción fisiológica) cerebral no son déficits, trastornos o enfermedades, sino simplemente formas distintas de ser y percibir el mundo, derivados de diferentes neurotipos de base genética y no genéticos, tal como lo es el autismo, dislexia, atención divergente, trauma, espectro bipolar y otros neurotipos. Desde esta perspectiva, la neurodivergencia no se ve como trastornos que necesita ser "curados" o superados, sino como una identidad con sus propias características y potencialidades singulares.
La filosofía clínica neuroafirmativa ofrece un espacio de diálogo y reflexión donde las personas neurodivergentes pueden explorar sus experiencias, valores y creencias en un ambiente de aceptación, respeto y neurovalidación.
Qué significa ser neuroafirmativo
Las palabras afirmación y afirmativo tiene como etimología affirmare, "ad-" (hacia) y "firmare" que significa hacer firme o fortalecer. 'Afirmativo', en español, se define esencialmente como un acto de validación y reconocimiento radical de la realidad, implica una postura de reconocimiento positivo. En este contexto, la neuroafirmatividad y la neuroafirmación son el proceso mediante el cual se legitiman y validan las diferencias neurobiológicas como parte fundamental y valiosa de la diversidad humana, desde la dignidad y singularidad, promoviendo los Derechos Humanos en torno a la accesibilidad, el bienser y la inclusión sin intentar transformar la esencia de aquello que se afirma.
Principios:
-
Interseccionalidad.
-
Respeto a la autonomía.
-
Validación de las diferencias.
-
Presumir competencia.
-
Reformular expectativas.
-
Promover la autodefensa.
-
Rechazar la neuronormatividad.
-
Priorizar la experiencia vivida.
-
Fomentar una identidad positiva de sí mismo.
-
Acomodaciones de sistemas y medio ambiente.
-
Honrar todas las formas de comunicación.
¿Qué significa una práctica neuroafirmativa?
-
Replantear la experiencia neurodivergente como un neurotipo, no un trastorno.
-
Dejar de patologizar las formas de ser neurodivergentes.
-
Apoyar las necesidades y desafíos, no cambiar la neurología.
-
Poner la voz neurodivergente en el centro.
-
Respetar la cultura e identidad neurodivergente.
-
Emplear personas neurodivergentes.
-
Reconocer el valor en la diversidad.
-
Reconocer el valor de la vida con discapacidad.
-
Rechazar enfoques de cumplimiento conductual.
-
Rechazar el entrenamiento de habilidades sociales neurotípicas.
-
Abogar por cambios sistémicos y ambientales.
-
Fomentar una identidad neurodivergente positiva.
-
Ver la práctica neuroafirmativa como un proceso continuo.
Manifiesto de la práctica de la filosofía clínica neuroafirmativa
Mi misión
Como MISIÓN tengo el compromiso de proveer a mis clientes la oportunidad de trabajar hacia una vida más satisfactoria y plena, facilitando las herramientas, técnicas, conocimientos y prácticas que los ayuden a ser conscientes del sí mismo (self-awareness) y empoderarse en orden a tener señorío de la propia vida. Como autista mi compromiso es brindar estrategias y acompañamiento a las personas neurodivergentes desde el respeto y la validación.
Acerca de mí
Durante más de 30 años me he dedicado a explorar, conocer y entender la condición humana desde diferentes aristas. A través de la filosofía he investigado la naturaleza humana y aquello que nos hace personas libres, autónomas y capaces de llegar a ser aquello que queremos ser. Fui diagnosticada hace 31 años como Asperger ahora TEA (trastorno del espectro autista), y me identifico como autista, mi diagnóstico añadió un gran interés en mí por las ciencias de la conducta y el estudio de las neurociencias y de la personalidad, además de mi formación en antropología filosófica y la verdadera psicología, no hay que olvidar que los primeros psicólogos fueron filósofos.